jueves, 18 de noviembre de 2010

ALIMENTOS ADECUADOS E INADECUADOS

Alimentos recomendables
Obligados
Frutas completas y zumos naturales no ácidos. 4 Raciones diarias.
Verduras y hortalizas crudas, al vapor, al horno (de hoja verde, todo tipo de coles, raíces, etc.). 1 Ración cruda (ensalada) y otra cocinada al día, como mínimo.
Cereales integrales, al menos en un 70% de los totales ingeridos (arroz, trigo, avena, centeno, mijo, cous-cous, pasta, pan, etc.) Legumbres (soja, lentejas, garbanzos, judías, guisantes, etc.). Tofu, seitán. 2 Raciones diarias.
Germinados (brotes de soja, de alfalfa, de trigo, etc.). 2/3 Veces semanales.
Semillas y nueces (en poca cantidad). 2 Veces semanales o más.
Aceite de oliva virgen prensado en frío, aceite de lino. Diario.
Pescado azul de aguas frías (salmón, arenque, sardinas, boquerones, caballa, trucha de río) Se puede sustituir por una cucharada diaria de aceite de lino. 2/3 Veces semanales.
Agua mineral y zumos (3:1). 8 Vasos grandes al día (entre los dos).

Opcionales
Lácteos (mejor olvidar la leche de vaca; la leche de cabra es más digestiva.) Es mejor tomar productos fermentados como yogur biológico (con bifidobacterias, etc.) y quesos frescos (mejor de oveja o cabra). 1 Ración diaria, máximo.
Carnes biológicas (mejor de caza o no estabuladas). Evitar el cerdo. 1 Vez cada 10 días.
Huevos biológicos. 2 A la semana.
Se recomienda que todos los alimentos procedan de cultivos o cría biológicos, en la medida de lo posible, debido a la ausencia de pesticidas, metales pesados, antibióticos, hormonas y otras sustancias tóxicas, en su interior.



Alimentos perjudiciales
Limitar su consumo al máximo, ya que, no sólo no aportan ningún nutriente, sino que provocan, tarde o temprano, trastornos en la salud. Son:
Azúcar, refinada y dulces.
Grasas saturadas (de procedencia animal) y grasas “Trans” o hidrogenadas (margarina, bollería, aceites refinados, etc.).
Sal en exceso.
Embutidos (a excepción del jamón ibérico de bellota, en pequeñas raciones).
Harinas blancas refinadas (pan blanco, pasta blanca, etc.).
· Productos procesados industrialmente (productos preparados, precocinados, enlatados, en conserva) con conservantes o colorantes químicos.

Carne roja y aves, en exceso (más de una vez por semana). Procurar que la carne sea de origen biológico o de caza. En especial, evitar el cerdo y la grasa animal.
Tabaco y alcohol (sí se recomienda una copa de vino tinto bueno, diaria).




Por: Veronica Quijada

miércoles, 17 de noviembre de 2010

una dieta sana

Una dieta equilibrada debe contener el tipo y la cantidad de alimentos que el organismo requiere, dependiendo de su edad, sexo, actividad, etc.
Si se clasifican según la importancia de estos nutrientes, hay dos tipos:
  • Nutrientes Esenciales: son los que son vitales para el organismo.
  • Nutrientes No Esenciales: son los que no son vitales para el organismo.
Si se clasifican de acuerdo a la cantidad necesaria de este nutrientes, se clasifican en:
  • Macronutrientes: aportan energia y se requieren a diario en grandes cantidades, incluyen proteinas, carbohidratos y grasas. Son la base de toda dieta
  • Micronutrientes: son las vitaminas y los minerales, se encuentran en los alimentos en pequeñas cantidades y son decisivos en el funcionamiento normal del organismo y en la digestion
Si se clasifican de acuerdo a su función, se clasifican en:
  • Enérgicos: aportan energía para que el organismo pueda llevar a cabo las funciones necesarias.
  • Plásticos: forman la estructura del cuerpo. También permite su crecimiento.
  • Reguladores: se encargan de que el metabolismo funcione correctamente. No tienen propiedades energéticas.Ø
Los Alimentos, fuente de energía
Los alimentos son fuente de energía y aportan las moléculas necesarias para la construcción del organismo. La energía necesaria para vivir es distinta dependiendo de la edad, sexo, actividad, etc., pero un hombre adulto necesita unas 3000 kilocalorías por día, mientras una mujer adulta necesita unas 2200.
El 10% de la energía te la dan las proteínas, el 60% los carbohidratos y el otro 30% los lípidos.
Los alimentos deben contener carbohidratos, lípidos y proteínas además de minerales, vitaminas y agua.
a) Los carbohidratos presentes en la dieta son, principalmente, los azucares como la sacarosa, lactosa, etc. y los polímeros de la glucosa como el almidón y el glucógeno. Están contenidos principalmente en alimentos vegetales como el pan, arroz, patatas, legumbres, harinas y cereales diversos, etc.; y en menor proporción en la leche y otros productos..
b) Los lípidos incluyen las grasas, aceites, colesterol, etc.
Son sustancias con un elevado contenido energético (más del doble de energía por gramo que los carbohidratos) y son reservas de energía muy importantes en nuestro organismo. Además también pertenecen al grupo de los lípidos algunas vitaminas (A, E, D, K), hormonas e importantísimos componentes de las membranas celulares.
c) Las proteínas está presentes, principalmente, en la carne, pescado, productos lácteos, huevos, algunos vegetales, etc. En la digestión son hidrolizadas en sus componentes, los aminoácidos, que son absorbidos en el intestino delgado.
d) Los minerales incluyen todos los elementos inorgánicos, sodio, potasio, cloro, calcio, magnesio, hierro, Yodo, etc. que son imprescindibles para el correcto funcionamiento de nuestro organismo.
e) Las vitaminas son compuestos orgánicos necesarios para la vida en pequeñas proporciones, que nuestro organismo no puede sintetizar y deben estar presentes, por tanto, en la dieta. Cuando faltan se originan enfermedades como el beri-beri, escorbuto, etc

                                                           por verónica quijada

martes, 16 de noviembre de 2010

LA DESNUTRICION EN ÁFRICA


Como todos sabemos África esta dividida en dos partes la África blanca y la África negra siendo esta la zona más pobre del planeta. Es aquí donde más gente sufre de desnutrición ya que viven en extrema pobreza y no tienen educación para poder dar solución a este problema.
Los principales afectados de este problema son los niños, pero a veces es más severa la desnutrición en las mujeres embarazadas ya que ellas tienen que alimentarse bien pero no cuentan con los recursos y el hecho de que los cultivos hayan disminuido  o el hecho de que el VIH-sida valla en aumento ha logrado que el poco recurso económico sea destinado a ello y no al problema de la desnutrición.
                               
                             

PEQUEÑA HISTORIA:
Asetiyo Lenawase, madre de cinco niños, vive en la aldea de Noisetet, distante unos 20 km de la ciudad de Maralal. Una vez por semana, su familia vende una cabra o un cordero en el mercado, lo que le permite comprar alimentos suficientes para unos tres días. Pero casi todas las semanas, la familia pasa tres o cuatro días sin probar bocado.

"Las cabras que nos quedan están en los huesos", explica la Sra. Lenawase. "Además, no producen leche. Estos niños tan pequeños sólo pueden alimentarse con leche, de manera que les preparamos té negro, pero tampoco pueden beber té sin leche. Buscamos otros medios para poder comprar leche, porque ya no podemos adquirirla en las tiendas. Nos resulta muy difícil alimentar a nuestros hijos"
                                                                               POR: VERONICA QUIJADA

lunes, 8 de noviembre de 2010

INSTITUCIONES QUE APOYAN LOS DESAYUNOS ESCOLARES EN MÉXICO

La institución encargada de esta actividad en México es Desarrollo Integral para la Familia (DIF) que se encarga de coordinar todo lo relacionado con la familia, hay uno en cada estado de el se encarga la esposa de cada gobernador de respectivo estado.
En este caso el DIF se encarga de proveer desayunos a los niños de mas escasos recursos y los de olas zonas rurales pero mientras más empresas apoyan este movimiento mas niños podrán recibir desayunos gratis en las escuelas públicas del país.
Esta es una gran oportunidad para todas las personas de escasos recursos ya que por lo menos tienes este apoyo en sus escuelas, y esto les sirve a los niños para poderse desempeñar mejor y rendir más.
POR: VERONICA QUIJADA

COMO LA CONTAMINACIÓN MARINA INFLUYE EN NUESTRA ALIMENTACIÓN

Los ríos, lagos y mares recogen, desde tiempos inmemoriales, las basuras producidas por la actividad humana.
Primero fueron los ríos, las zonas portuarias de las grandes ciudades y las zonas industriales las que se convirtieron en sucias cloacas, cargadas de productos químicos, espumas y toda clase de contaminantes. Con la industrialización y el desarrollo económico este problema se ha ido trasladando a los países en vías de desarrollo, a la vez que en los países desarrollados se producían importantes mejoras.
Gracias a todos los deshechos que tiramos a los ríos y al mar, sin darnos cuanta los peces consumen todo lo que encuentran y ellos también se contaminan y al momento de ingerirlos nos hacen daño y nos causan graves enfermedades, que lo peor es que nosotros las pudimos evitar y que son causadas por nuestras irresponsabilidades.
El pescado es afectado de algunos modos como el hecho de no alcanzar, su tamaño cambia su color, entre muchos cambios mas. Y es esta contaminación la que los hace malos para la salud.
Por ejemplo:
·         Algunos tipos de pescados y mariscos tienen  altos niveles de mercurio que no deben ser consumidos por mujeres en edad de tener hijos y niños pequeños. De acuerdo con la Administración de Drogas y Alimentos (FDA), los peces y mariscos que debe evitar incluyen el tiburón, pez espada, caballa real y el blanquillo.
·         Las mujeres embarazadas y los niños pequeños pueden comer sin riesgo algunos tipos de mariscos. Otros tipos pueden tener altos niveles de contaminantes y no deben ser consumidos por mujeres embarazadas y niños. Las mujeres que están embarazadas o amamantando, o en edad de tener hijos, y los niños menores de siete años deben seguir las recomendaciones generales en el mapa y escoger el pescado que contenga más probablemente una mínima cantidad de contaminantes.

POR: VERÓNICA QUIJADA

Los insectos, un gran alimento

La entomofagía (consumo de insectos) en nuestro país es una práctica que se remonta a la época prehispánica. Esto se documenta en el Códice Florentino, escrito por FrayBernandino de Sahagún, en donde se describen 96 especies de insectos comestibles, las cuales aún se consumen. Hoy día se han contabilizado 504 especies de insectos comestibles en la República Mexicana, y eso que sólo se han explorado parte de los estados del centro, sur y sureste del país. Chinches, pulgones, libélulas, gusanos de maguey, escarabajos, hormigas, abejas, chapulines, jumiles... en fin, la lista es tan grande como el número de personas que los rechazan para comerlos sin haberlos probado.

A muchos de nosotros nos dan asco los insectos, pero un factor muy importante y que nunca tomamos en cuenta es que son los consumidores primarios de la cadena alimenticia y que estos se alimentan de plantas.

Los insectos contienen sales minerales, algunos son muy ricos en calcio, albergan vitaminas del grupo B y son una fuente importante de magnesio; además, en estado de larva, proporcionan calorías de gran calidad, ya que están conformadas por ácidos grasos poliinsaturados que no hacen daño al hombre.
Según la doctora Ramos-Elorduy, la deficiencia más preocupante en la dieta del mexicano son las proteínas, y son éstas la principal aportación de los insectos a la alimentación: mientras que100 gramos de carne de res contienen de 54 a 57% de proteínas, 100 gramos de chapulines, por ejemplo, contienen de 62 a 75%. "Las proteínas son las reparadoras y constructoras de las células, tejidos y órganos del cuerpo; además, intervienen en el funcionamiento del sistema inmunológico que nos protege de las enfermedades... Los insectos aportan no sólo una gran cantidad de proteínas, sino que incluso pueden llegar a superar la calidad de las que proporcionan el pescado, el pollo y cualquier otra fuente proteínica",
Insectos Lugar de consumo
Algunos insectos comestibles
Piojos: Oaxaca.
Chinches Morelos, Edo. de México, Hidalgo, Veracruz, Guerrero, Puebla, San Luis Potosí, Jalisco, Oaxaca, Querétaro.
Pulgones: Puebla, Morelos, Guerrero, Hidalgo.
Escarabajos: Hidalgo, Tabasco, Guerrero, Veracruz, Edo. de México, Oaxaca, Puebla, Chiapas, Nayarit, D.F.
Mariposas: Oaxaca, Puebla, Hidalgo y D.F.
Moscas: Edo. de México y Nayarit.
Hormigas, abejas: Oaxaca, Puebla, Edo. de México, D.F., Chiapas, Hidalgo,
y avispas: Guerrero, Michoacán, Veracruz, Yucatán, entre otros.
Termitas: Michoacán.
Libélulas: Sonora y Edo. de México.
Chapulines: Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Morelos, Puebla, Guerrero, Michoacán, D.F.
Gusano rojo de maguey: Oaxaca, Edo. de México, Hidalgo, D.F., entre otros.
"chinicuil" Jumiles: Guerrero, Oaxaca, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo.
Escamoles: Hidalgo, Edo. de México, D.F., Tlaxcala, Nuevo León, Michoacán.
Fuente: Doctora Julieta Ramos-Elorduy


POR: VERONICA QUIJADA
FUENTE: http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6934040781852368621

domingo, 10 de octubre de 2010

La obesidad, la otra cara de la desnutricion

¡Que gordo, de seguro que estas bien sano!
Esto ya es cosa del pasado la obesidad ya no es sinónimo de salud, la obesidad es un problema muy grande que puede provocar enfermedades como la diabetes, hipertensión entre otras, pero no porque estas gordo significa que estés nutrido, simplemente puedes estar gordo por los tantos carbohidratos que comes y no ases ejercicio, y que estos alimentos no son ricos en vitaminas, minerales, potasio, hierro, y otras tantas sustancias que el cuerpo necesita para poder llevar acabo odas su funciones de manera normal y sin mucho esfuerzo.

Una persona gorda puede estar falta de vitaminas, minerales, potasio, pero sobretodo hierro y esto afecta a la sangre que después de un tiempo esto se convierte en anemia una de las enfermedades más mortales y que afecta principalmente a niños entre los 2 y 4 años y a adultos mayores de 65 años.



Afecta principalmente a los niños ya que ellos no saben que es lo que deben comer y los padres no les inculcan buenos hábitos alimenticios desde la infancia.

por: Veronica Quijada

La desnutricion

La desnutrición es un estado patológico provocado por la falta de ingesta o absorción de alimentos o por estados de exceso de gasto metabólico. Puede ser primaria que también puede ser llamada desnutrición leve, o desnutrición secundaria, la cual si llega a estar muy grave puede llegar a ser una patología como el cáncer o tuberculosis.
Los tipos de desnutrición que puede adquirir los niños que lucen sanos y en su peso ideal pero a través de un examen de laboratorio (orina y sangre) se revela su estado de desnutrición.
Principalmente en África se encuentra el mayor índice de desnutrición, en Angola se ubica una tribu llamada "trufis-makele" o "gaosrufi-kele" la cual tiene el mayor índice de desnutrición en el mundo, el 92% de su población padece de desnutrición. 
                                                                                                              fuente wikipedia